jueves, 27 de enero de 2011

TRABAJOS EXPUESTO. DIA 24 Y 25.

Esta semana en clase de SEM, se han presentado los trabajos que faltaban, los alumnos lo han hecho muy bien y hemos cerrado el cuatrimestre creo que bastante bien. A continuación dedicaré algunas líneas como reseña de los trabajos expuesto:

1ºPublicidad y consumo: Reflexionanron sobre que todos consumimos, pero en muchas ocasiones  se pasa del límite hasta llegar al deseo de poseer más para alimentar expectativas, y  todo tipo de formas de vida.
Aprendí sobre el funcionamientod eestrategias publicitarias para hacer necesarios productos a la mayor parte de la población. También se centraron en la falsificaciones, el papel de la mujer en la publicidad, etc. La idea central es el cambio de dinero por emociones.
2ºLa industria armamentística: Un buen estudio sobre las importaciones y exportaciones de armas, quien las financia ( las entidades financieras), quien las produce( con un análisis de la producción armamentística de España y EE.UU y que muestra como España está en el 6º lugar de exportación de armas en el mundo).
3ºLa exposición titulada crisis y juventud nos hace un repaso de como afecta la crisis a la juventud en su vertiente empleo, educación, vivienda y ocio.
4ºEducación Universitaria y mercado laboral: donde se hace un recorrido por los temas del mercado laboral que dice que la segmentación del mercado es un problema muy grave. En segundo lugar el vínculo entre la enseñanza superior universitaria y lso mercados laborales y en tercer lugar las salidas profesionales de los sociólogos.
5º La pornografía y el capitalismo: Nos sirvió para comprender qué es y qué efectos tiene la pornografía, que papel juegga en el sistema económico mundial, en la vida cotidiana y en la estrecha relación entre ambos es necesario romper el tabú y aporximarse a al pornografía como un objeto de estudio propiode las ciencias sociales.
6ºMicrocréditos, pequeños préstamos y grnades oportunidades. Aquí los compañeros se centraron en el contexto  y el surgimiento, microcréditos y mujer y caracteríticas de los microcréditos. en esta última exposición del cuatrimestre aprendí que es la solución para pequeñas comunidades y también la frontera entre los negocios y el compromiso social.

Buena suerte SEM y hasta luego!!

domingo, 23 de enero de 2011

TRABAJOS EXPUESTOS. DIA 17 Y 18.

Numerosos son los grupos que han expuesto el fruto de su esfuerzo en este cuatrimestre de Sistema Económico Mundial, y tengo que felicitar a todos mis compañeros por su buen hacer.

Es tremendamente difícil para algunas personas hablar en público, enfrentarse a decenas de ojos expectantes por verte en escena y eso ya de por si merece mi aplauso.

Varios son los temas que se han tratado, dos grupos sobre China y su ascenso en la esfera mundial, las pensiones, el fenómeno migratorio, y el de la economía sumergida.

Los dos grupos sbre China expusieron parte de su historia y nos hablaron de las perspectivas esperadas para el futuro, en el que está en camino de arrebatar la hegemonía política a EE.UU.
Es interesantísimo lo que comentaron sobre el paso de ser el granero del mundo a la fábrica del mundo.
Varios somos los que admiramos la capacidad china a nivel competitivo y sólo hay que conocer a algún inmigrante chino en nuestro país para darse cuenta de esa gran capacidad como hombres y mujeres en busca de un porvenir.En esta crisis China sigue creciendo y comprando deuda a otras economías como la española.

Las pensiones fue otro de los temas elegidos, debo decir que no he estado siguiendo muy detenidamente la prensa sobre el tema de los últimos meses y este trabajo expuesto por los compañeros me sirvió para conocer el tema con más profundidad. Es algo que hay que afrontar tarde o temprano, la baja natalidad, el envejecimiento de la población, son fenómenos demográficos que repercuten en el financiamiento de las jubilaciones. El debate está abierto sobre la posible solución.

Por último me referiré a el tema expuesto por mi grupo, el de la economía sumergida, para decir que después de intentar controlar las pulsaciones al salir a exponer se nos quedó la boca seca y pasmos muchísimos nervios, pero bueno espero que hayamos contribuído a aportaros conocimientos sobre este distorsionador del sistema económico dentro de la estructura del sistema de producción capitalista.
Y es que habalr de economía sumergida es también habalr de capitalismo, y es hay donde todo lo que sean alternativas es necesario.

De nuevo gracias a todos por vuestros conocimientos, incluído Roberto.

Elecciones 2012. Opiniones sobre cómo afrontar la cita con las urnas.

 El gobierno y el partido que lo apoya tendrán como objetivo y harán todo lo posible por ganar las próximas elecciones.

La estrategia electoral se construye para alcanzar los objetivos que la fuerza política en cuestión se plantea. Lo primero, entonces, que debe definirse con claridad al diseñar una estrategia son los objetivos que se persiguen. Esto como veremos, no es una cuestión obvia y necesita de un trabajo atento.

Después de explicitar los objetivos de la campaña, deberá decidirse hacia quiénes se orientará preferentemente el esfuerzo de comunicación. Se seleccionarán blancos prioritarios de la campaña o targets, según los objetivos y las características del partido o candidato, y según las peculiaridades del electorado. Por último deberá decidirse sobre qué "terreno", que "tono" y qué temas principales se articulará la campaña.

A primera vista parecería que los objetivos de una campaña electoral serían muy simples y evidentes: ganar la elección. Al mismo tiempo parece también obvio que todos los votos son buenos y que habría que orientar la campaña hacia todo el mundo por igual, para recibir la mayor cantidad posible de sufragios. Esta versión del sentido común no es, sin embargo, muy productiva, debido a que hay partidos que no pueden plantearse ganar las elecciones, porque no tienen suficiente potencialidad, y a que si un candidato se dirige a un supuesto "elector ideal medio", con un único mensaje, puede ocurrir que no encuentre ningún elector real con esas características.

Según sea nuestro objetivo, en este caso el de un partido capaz de aglutinar mayorías que le den la victoria, los blancos prioritarios y el contenido de nuestros mensajes deberán variar sustancialmente. Los objetivos más modestos autorizan una mayor homogeneidad y consistencia ideológica en el discurso. La búsqueda de apoyos masivos fomenta que los grandes partidos se diferencien cada vez menos en el terreno de las ideas, y hace que la necesaria diferenciación deba buscarse en recursos más sutiles de imagen y de comunicación.

Los objetivos principales que puede buscar una fuerza política en una elección pueden reducirse a tres: 1) la difusión de ciertas ideas, 2) la obtención de un caudal determinado de votos y 3) ganar la elección.
El objetivo de ganar la elección pueden planteárselo, razonablemente, algunos pocos partidos. Para estos grupos, la definición de los blancos prioritarios y los temas de campaña cobran una importancia crítica.

Una campaña electoral es muy costosa y los recursos de los candidatos son siempre más o menos escasos. En estas circunstancias se impone jerarquizar la distribución de recursos. Es indudablemente más eficaz concentrar esfuerzos en aquellos segmentos del cuerpo electoral que, por algún motivo, presenten una importancia particular en el resultado de la elección.
La identificación de estos segmentos puede hacerse mediante diversos métodos, y la selección depende, en gran medida, de los objetivos precisos del candidato o partido en cada campaña.

Hay cuatro grandes géneros, o familias, de electores que presentan un interés particular en el curso de toda elección, estos son: 1) los "blancos naturales" o “el voto duro”, 2) los "líderes de opinión", 3) el "marais" y 4) los "electores críticos".

Durante mucho tiempo los partidos políticos han confiado en su "olfato" para conocer el estado de la opinión, o se han manejado por las impresiones que el conocimiento directo de una parte del electorado les transmitía. Actualmente, sin embargo, las técnicas de sondeo de la opinión ofrecen ventajas decisivas para el estudio sistemático de un cuerpo electoral que, tomando globalmente a lo españoles en América Latina y otras partes del mundo, suma varios cientos de millones de personas. La "radiografía" de la ciudadanía es el primer paso para construir una estrategia racional de campaña.

Es la campaña electoral lo que centrará el esfuerzo del partido político del gobierno si quiere ganar electoralmente a su rival. La campaña electoral deberá tener en cuenta estos puntos que menciono a continuación:



 -Definición de los objetivos del candidato.
 -Autoevaluación de fortalezas y debilidades.
 -Análisis del electorado.
 -Análisis de la competencia.
 -Identificación de problemas y oportunidades.
 -Evaluación de opciones.
 -Definición de la estrategia
 -Grupos objetivo.
 -Temas de campaña.
 -Comunicación política.
 -Organización de la campaña.
 -Evaluación de la campaña.

En esta hipótesis del artículo para el partido político del gobierno, aconsejo acciones encaminadas a tener un buen equipo de Marketing Político. El Marketing político es el empleo de métodos precisos de estudio de la opinión y de medios modernos de comunicación, al servicio de una estrategia política. Permite que un candidato o un partido desarrollen sus potencialidades al máximo, y que utilicen de la manera más eficaz las cartas de que disponen. Llegado el momento y, especialmente, en elecciones ajustadas, puede ser el factor desequilibrante que otorgue el triunfo a una de las partes.
Más allá de su función de instrumento ganador para proyectos particulares, el Marketing Político puede ayudar a mejorar la producción política y a enriquecer la oferta electoral. Entre las principales amenazas a los regímenes políticos democráticos están la indiferenciación de programas y discursos, la falta de imaginación de las campañas, los aburridos rituales de partidos y candidatos. El Marketing Político es un mecanismo de creación, de nuevas ideas, de nuevas imágenes y, sobre todo, de seducción, y, probablemente, haya pocos factores al alcance de las sociedades que puedan darle mejores perspectivas a la democracia, que una oferta política seductora y creativa.

martes, 11 de enero de 2011

Teoría del desarrollo cpaitalista. 3ª PARTE SWEEZY:

A continuiación expongo la tercera parte del libro de Sweezy resumida, lo heoms repartido enter los cuatro miembros del grupo y a mi me ha tocado esta. El resto de partes están en cada uno de los blogs de mis compañeras de grupo: Tamara, Paula Crespo y Maria Cristina.

TERCERA PARTE: CRISIS Y DEPRESIONES.

VIII. LA NATURALEZA DE LAS CRISIS CAPITALISTAS.

Marx nunca perdió de vista el problema de las crisis, más aún, del principio al fin de los tres volúmenes del El Capital y de los tres de la Historia crítica de la teoría de la plusvalía, el problema de las crisis reaparece sin cesar. En ninguno de los escritos no hay nada que se aproxime a aun examen completo.
Las crisis son fenómenos extraordinariamente complicados. En palabras de Marx” La crisis real puede explicarse sólo por el movimiento real de la producción capitalista, de la competencia y del crédito”. Por competencia y crédito entendía toda estructura de organización de los mercados y el mecanismo financiero que hace la economía real mucho más complicada que los sistemas tipo que fueron analizados en el Capital.
La crisis como fenómeno concreto no podía ser plenamente analizada en los niveles de abstracción a que El Capital se reduce. Así pues, las crisis tuvieron que quedarse inconclusas para Marx.
Por otra parte ampliaron el análisis de Marx en varios sentidos, no es posible tratar de las crisis dentro del marco general de la economía política de Marx, sin tomar en consideración los escritos marxistas posteriores sobre el asunto.

1. La producción simple de mercancías y la crisis.

En la historia de la civilización la introducción del dinero represento un  gran paso adelante. El productor no esta ya obligado a buscar a alguien que tenga lo que él necesita y que al mismo tiempo, necesite lo que el tiene. El uso de la moneda le permite vender su producto cuando esta terminado y comprar a su satisfacción lo que le hace falta.
Pero lo que tal vez no sea generalmente admitido es el hecho de que la organización de la producción por medio del cambio privado, lleva consigo la posibilidad de una crisis de índole tal que seria inconcebible en una economía mas simple.
En esta forma una  interrupción en el proceso de la circulación que esta condicionado por la separación de la compra y la venta, puede extenderse  desde su punto de origen hasta afectar a toda la economía. Aparece entonces la crisis en la que coinciden existencias de mercancías invendibles y necesidades insatisfechas. Cada productor ha producido más de lo que puede vender: la crisis de sobreproducción. Seguramente que un desastre puede interrumpir la circulación en las condiciones de la producción simple de mercancías, pero la crisis económica resultante seria probablemente una crisis de déficit agudo más bien que de excedentes invendibles.
Parece segura la conclusión de que las crisis son improbables bajo la producción simple de mercancías.

2. La ley de Say.

Sostiene que a una venta sigue invariablemente una compra por igual cantidad, en otras palabras que no puede interrumpirse la circulación M-D-M y por tanto no puede haber crisis ni sobreproducción. Hemos visto ya que bajo la producción simple de mercancías tal interrupción parece improbable, la ley de Say transforma esto en el dogma de la imposibilidad.

Aceptando la ley de Say, los economistas clásicos cerraron el camino a una teoría de las crisis como resultado sus contribuciones  fueron de escaso valor.
Nadie advirtió esto más claramente que Marx y dedico mucha atención a una critica detallada de la ley de Say. Marx critica a Say y a Ricardo no esta uno obligado a comprar solo porque ha vendido. La venta y la compra están separadas en el tiempo y en el espacio. El dinero es el medio por el cual el cambio se divide en dos transacciones separadas y distintas, la venta y la compra. Si uno vende y deja de comprar el resultado es la crisis  y la sobreproducción.

3. EL capitalismo y las crisis.

La producción simple de mercancías (M-D-M) es producción para el consumo, y esto lo que explica la improbabilidad de las crisis y de la sobreproducción en las condiciones de la producción simple de mercancías.
Aunque el avaro pueda compartir la pasión del capitalista por la riqueza en abstracto, la satisface retirando dinero de la circulación, en tanto que el capitalista devuelve constantemente su dinero a la circulación y en esa forma cambia el carácter del proceso mismote la circulación. Esto es lo que quiere decir cuando se dice que el capitalismo es producción para obtener ganancia y esto lo que explica es porque el capitalismo es peculiarmente susceptible a las crisis y a la sobreproducción. El obrero comienza con una mercancía, la fuerza de trabajo, que en el mejor de los casos tiene para el un valor de uso muy limitad, convierte su fuerza de trabajo en dinero y finalmente emplea el dinero en adquirir artículos necesarios y en procurarse comodidades. En lo que concierne a la posibilidad formal de la crisis no hay diferencia entre la producción simple de mercancías y el capitalismo. Cualquier interrupción en el proceso de la circulación, cualquier retención del poder de compra respecto del mercado, puede iniciarse con una contracción en el proceso de la circulación, que dará origen al fenómeno de la producción misma. Tan pronto descienda la tasa de ganancia por debajo del nivel ordinario, comenzara una reducción de las operaciones de los capitalistas, si quiere continuar siendo un capitalista más temprano o mas tarde tendrá que reinvertir su capital. Pero esto no significa que deba reinvertir su capital inmediatamente., pueden posponer la inversión hasta que las condiciones sean favorables otra vez. Entre tanto el aplazamiento de la reinversión había interrumpido el proceso de la circulación y provocado la crisis y la sobreproducción.
La forma específica de la crisis capitalista es una interrupción del proceso de la circulación provocada por un descenso en la tasa de la ganancia más allá de su nivel ordinario. La moderna teoría del ciclo económico ha llegado a una conclusión que aunque aparentemente inconexa es no obstante, en esencia, muy similar a la posición marxista. Los teóricos modernos comienzan en un nivel de abstracción mas bajo que Marx, para ellos la clase capitalista se divide en dos secciones, la de los empresarios que organizan y dirigen los procesos de la producción y la de los poseedores de capital en dinero, que suministran bajo la forma de prestamos a intereses los fondos que los empresarios necesitan para sus operaciones. Tan pronto la tasa de ganancia cae por debajo del tipo de interés, en cambio el empresario no tiene ya motivo para invertir, la circulación se interrumpe y sobreviene la crisis.

4. Los dos tipos de crisis.
El examen de las causas de la crisis debe hacerse sobre las fuerzas que operan sobre la tasa de ganancia. Es importante advertir la diferencia entre las crisis relacionadas con la tendencia descendente de la tasa de ganancia y las crisis de realización. En un caso tenemos que ver con movimientos en la tasa de la plusvalía y en la composición del capital, quedando intacto el sistema de valoren el otro tenemos que ver con fuerzas todavía no especificadas que tienden a crear un déficit general en la demanda efectiva de mercancías en el sentido de que es incapaz de comprarlas todas con una tasa de ganancia satisfactoria.

IX. LAS CRISIS RELACIONADAS CON LA TENDENCIA DESCENDIENTE DE LA TASA DE LA GANANCIA.

Si la población excedente es una precondición necesaria para tal estallido súbito de la acumulación, también es verdad que esta última tiende a agotar el ejército de reserva y conduce a una situación en que la fuerza de trabajo disponible es más o menos totalmente utilizada. Los capitalistas se ven obligados a competir entre ellos en la demanda de trabajadores adicionales, los salarios se elevan y la plusvalía se reduce. El trabajo no pagado (plusvalía) disminuye en proporción. Pero tan pronto como esta disminución toca el punto en que el trabajo excedente que nutre al capital no es suministrado ya en la cantidad normal, comienza una reacción: se capitaliza una parte más pequeña del ingreso, la acumulación se retrasa y el movimiento de alza en los salarios se detiene. Esto es la crisis.
Un ritmo acelerado de acumulación da lugar a una reacción bajo la forma de crisis; la crisis se convierten depresión; la depresión, engrosando el ejército de reserva y depreciando los valores del capital, restablece a lucratividad de la producción y por este medio pone la base para que se reanude la acumulación.

X. CRISIS DE REALIZACIÓN.

Si el descenso en la lucratividad que es la causa inmediata del estallido de una crisis, es el resultado de la incapacidad de los capitalistas para realizar el valor íntegro de las mercancías que producen, hablamos de una crisis de realización.

1. Crisis que provienen de la desproporcionalidad.
Si las condiciones (métodos de producción, necesidades de los consumidores, productividad del trabajo, etc.) no cambiaran nunca, las proporciones correctas se descubrirían eventualmente probando y errando, y de allí en adelante todos los precios de venta corresponderían a los valores. En la práctica, sin embargo, las condiciones cambian constantemente, de tal modo que la conformidad de los precios de venta con los valores no es en el mejor de los casos sino aproximada y temporal. Tugan intentó refutar la explicación marxista de que las crisis resultan de subconcumo de las masas., mediante una minuciosa demostración de que no podía haber sobreproducción o déficit de la demanda independientemente de lo que suceda con el consumo, en tanto la producción sea correctamente proporcionada a las diversas ramas de la industria.

2. Las crisis que provienen del subconcumo.
 Para Tugan: “Si la producción social estuviera organizada de acuerdo con un plan , si los directores de la producción tuvieran un conocimiento cabal de la demanda y el poder de encauzar el trabajo y el capital de una rama de la producción a otra , entonces, por muy bajo que fuera el consumo social, la oferta de mercancías no podría nunca aventajar a la demanda”.
Los autores marxistas recibieron la teoría de Tugan en forma unánime y enfáticamente desfavorable. No podemos decir que todos ellos vieran en un déficit del consumo una causa inevitable o al menos muy importante de las crisis, pero ninguno podía digerir la idea de que la producción pudiese aumentar de manera indefinida independientemente del nivel o la tendencia del consumo. Tal vez sea provechoso repasar  muy brevemente algunas de las reacciones que la teoría de Tugan provocó.
Así para Schmidt “los propósitos de la producción, por los cuales la producción tiene lugar, son propósitos que en último análisis y en una forma u otra provienen de la demanda de artículos de consumo, propósitos que solo son comprensibles cuando se les considera en relación con la demanda del consumo y constantemente referidos de nuevo a ella. La demanda definitiva o del consumo es la fuerza animadora que en todo el conjunto de la economía mantiene en marcha el enorme aparato de la producción”.
Por otro lado Boudin afirmaba que “Los medios de producción… no son mas que medios para la producción de artículos consumibles”.
Volviendo a Marx, decir que expresa la creencia de que una interrupción de la producción puede ser el resultado de la incapacidad de los capitalistas para vender las mercancías en sus valores: La dificultad se atribuye a un volumen restringido de la demanda del consumo- restringido por los salarios bajos más que por la tendencia a cumular de los capitalistas, y afirma que se producen más medios de producción de los que pueden ser utilizados. La tarea real de una teoría del subconcumo consiste en demostrar que el capitalismo tiene una tendencia innata a ampliar la capacidad de producción de artículos de consumo más rápidamente que la demanda de artículos de consumo. Si se puede verificar la tendencia al subconsumo, ella podrá servir para explicar tanto las crisis como los períodos de estancamiento.

XI. LA CONTROVERSIA SOBRE EL DERRUMBE.

1.Introducción.
Al llegar a cierto punto, las relaciones capitalistas de producción cesarán de fomentar el desarrollo de las fuerzas productivas y se convertirán en otras tantas trabas para su expansión ulterior. Esto señalará el principio de un período revolucionario durnate el cual la clase obrera oprimida y disciplinada a la vez por su posición especial en la sociedad, derrocará las relaciones de producción existentes y establecerá en su lugar relaciones de producción superiores socialistas.

2. Eduard Bernstein.

Bernstein quería separa el socialismo y el marxismo. Quería sentar la idea del socialismo como una meta de la humanidad civilizada, libre de escoger su futuro para adaptarse a normas éticas y morales más altas. Sostenía que los hombres logran lo que merecen. De ahí que sustituyera la lucha y la preparación revolucionaria por la persuasión y la educación como medios para llegar al socialismo. Consideraba que la eliminación pacífica y gradual de los males del capitalismo es posible.

3. El contrataque ortodoxo.

Los marxistas divergieron de Berstein, como Kaustky que consideraba que la fuerza creciente y la madurez del proletariado serían el factor decisivo para dar el paso del capitalismo al socialismo.


4. Tugan- Baranowsky.

Tugan pensaba que el derrumbe del capitalismo no era en ningún sentido una necesidad económica” La humanidad no alcanzará nunca el socialismo como un presente de fuerzas económicas ciegas, elementales, sino que debe, consciente de su meta, trabajar por el orden nuevo- luchar por él.

5. Conrad Schmidt.

Dando por supuesto que Marx y los marxistas tenían una teoría del derrumbe, Schmidt intentó demostrar que su médula esencial era el subconsumo: “ Es desde este punto de vista como la teoría de que el capitalismo va rápidamente hacia una catástrofe económica general, puede ser desarrollada más sencilla y claramente” El análisis de Schmidt tiene una debilidad, pues considera que la tasa descendente de la ganancia y el creciente ejército industrial de reserva como derivados del subconsumo y no como tendencias paralelas del desarrollo capitalista.

6. La posición de Kaustky en 1902.
En 1902 Kausky publicó su contribución más extensa a la teoría de la crisis en la forma de una reseña. Determinadas consideraciones lo condujeron a creer que el capitalismo marcha hacia un “período de depresión crónica”, las dificultades económicas crecientes empujan al pueblo a buscar una salida, y en lo que concierne a la gran mayoría, la única esperanza de salvación está en una dirección socialista. Las luchas de clase domésticas y los conflictos internacionales se hacen cada vez más severos, ya que, a medida que se acerca el estado de depresión crónica, cada nación se esfuerza por ampliar su participación en el comercio mundial a expensas de las otras, y el resultado es una agudización continua de los antagonismos entre los grandes estados industriales.

7. Louis B. Boudin.

Pude decirse que el análisis de Boudin sólo se distingue del de Kaustky en el carácter más acusadamente primitivo del subconsumismo que sustenta.

8. Rosa Luxemburgo.

En el centro del problema de la acumulación de capital, según rosa Luxemburgo, está la realización de la plusvalía: ¿Dónde se encuentra la demanda de la plusvalía acumulada?, ciertamente, la plusvalía que los capitalistas desean acumular, no pueden realizarla vendiéndola a los trabajadores, ya que éstos agotan sus salarios en la realización del capital variable. No pueden comprársela ellos mismos para su consumo, pues en tal caso habríamos vuelto a la reproducción simple. Posteriormente argumenta que la parte de plusvalía que ha de acumularse sólo puede ser realizada vendiéndola a consumidores no capitalistas, es decir, a consumidores que están totalmente fuera del sistema capitalista. Con el tiempo, todas las capas de población serán absorbidas y cuando esto ocurra la imposibilidad teórica de un capitalismo cerrado se manifestará en la práctica; el sistema se derrumbará espontáneamente.

9. Actitudes de posguerra.
Creían evidentemente en el fin del capitalismo, pero lo esperaban coo resultado de guerras que no eran tanto el fruto de una tendencia al derrumbe económico, como el de la persecución cada vez más intensa de ganancias monopolistas por los grandes trust de los países capitalista rivales.

10. Henryk Grossman.
 La teoría de Grossman muestra en su forma aguda los peligros del pensamiento mecanicista en ciencia social. Los esquemas de la reproducción, incluyendo los de Bauer, son útiles como método para hacer comprensible el carácter de cierto conjunto de relaciones. Pero tomar un esquema cualquiera, necesariamente arbitrario, y suponer que representa con exactitud los rasgos esenciales del proceso real de la acumulación de capital, es provocar el desastre teórico. En la base del razonamiento de Grossman está un esquema de reproducción ideado por Otto Bauer.



XII. ¿DEPRESIÓN CRÓNICA?.

1. Introducción.

Ni los teóricos del derrumbe ni sus críticos parecen haber tenido una concepción clara e inequívoca del significado del “derrumbe” capitalista. Históricamente, el fin de un orden social sobreviene en una de dos formas: o se desintegra durante un largo período de tiempo, o es más o menos rápidamente sustituido por un nuevo orden social. ¡Tienden las fuerzas que producen las crisis a ser cada vez más rigurosas en el curso del desarrollo capitalista, de tal modo que con el tiempo la depresión tienda a ser la regla más bien que la excepción?.
En palabras de R. Luxemburgo las luchas de clase y las guerras internacionales tienen que conducir a la revolución “mucho antes de que se llegue a las últimas consecuencias del desarrollo económico. Aceptado esto, es difícil eludir la conclusión de que es la dirección del desarrollo y no “ las últimas consecuencias “ lo que importa en primer lugar; el problema del derrumbe aparece como una cuestión esencialmente extrínseca.

2. Las condiciones de la expansión capitalista.

El capitalismo se ha desarrollado prodigiosamente sin más obstáculos a la tendencia ascendente que las crisis periódicas y ocasionales caídas en el estancamiento. Debemos modificar el procedimiento y concentrar nuestra atención en las fuerzas contrarrestantes.
Las fuerzas contrarrestantes pueden ser agrupadas en dos categorías principales: las que tienen el efecto de elevar la tasa de aumento del consumo con relación a la tasa de aumento de los medios de producción, y las que privan al aumento desproporcionado en los medios de producción de sus consecuencias económicamente perjudiciales.

3. Fuerzas contrarrestantes de la tendencia al subconsumo.

  1. nuevas industrias: Durante un proceso de industrialización todas las que llamamos comúnmente industrias “básicas” aparecen como nuevas industrias, y su establecimiento absorbe capital recién acumulado sin un aumento correspondiente en la producción total de artículos de consumo.
  2. Inversión defectuosa: Absorbe una parte de la acumulación del capitalista, sin aumento en la producción total de artículos de consumo, y contrarresta así la tendencia al subconsumo.
  3. Crecimiento de la población: El crecimiento de la población, tomado en su sentido amplio, ha sido un factor muy importante para contrarrestar la tendencia al subconsumo que obra siempre en el sentido de retardar y detener la expansión de la producción capitalista.
  4. Consumo improductivo: Denomina así Marx a las personas que han sido tipificadas, de un lado, por los sirvientes domésticos, y del otro por la aristocracia terrateniente y la iglesia. Dice que cada una de ellas recibe y consume parte de la plusvalía que hasta aquí hemos supuesto agotada por el consumo y la acumulación de los capitalistas. Como no juegan un papel directo pueden ser denominadas consumidores improductivos. Su aumento opera como un freno de la tendencia al subconsumo.
  5. Gastos del estado: Los economistas clásicos , y mas tarde Marx, consideran los gastos del estado como una categoría de consumo improductivo. Los desembolsos de capital del estado incluyen todos los desembolsos en trabajo y materiales que son hechos con fines de producción de mercancías o servicios para la venta. Los pagos de transferencia han venido evolucionando en la dirección de contrarrestar la tendencia al subconsumo.

4. ¿Debe salir triunfante el subconsumo? 
La resistencia al subconsumo disminuye en los principales centros del capitalismo mundial. Parece justificada la teoría de Kaustky.

sábado, 8 de enero de 2011

LOS INVERSORES VUELVEN A LA CARGA CON PORTUGAL. NOTICIA EL PAÍS.

Con la vuelta a la actividad habitual de los mercados, regresaron también todos esos miedos y especulaciones que los mueven.

El temor a que Portugal sea la tercera ficha de dominó en caer -es decir, en el tercer país tras Grecia e Irlanda que pide el rescate-, ha vuelto a prender el mercado esta semana.

De reojo, todos miran a España.La confianza que China ha manifestado estos días sobre la deuda española ha tenido un efecto efímero.Las emisiones de deuda que preparan varios países para la semana que viene cargaron más las dudas.

El termómetro de todas estas dudas es el comportamiento de la prima de riesgo, la diferencia de intereses que se pagan en los bonos a 10 años respecto a los de Alemania, la referencia.

Ante el recrudecimiento de la crisis, el Banco Central Europeo ha reactivado su programa de compra de deuda adquiriendo títulos de Portugal, principalmente a corto plazo.
Pero, en contra, el Banco Central de Suiza está rechazando los bonos de Portugal como garantía para prestar dinero entre bancos, lo que demuestra la desconfianza en su futuro financiero próximo.

Además, el hecho de que otro país europeo tuviese que ser rescatado tiene un impacto por sí mismo, ya que pondría sobre la mesa una conclusión: que todos los instrumentos europeos que se han puesto en marcha no han servido para evitar un nuevo rescate, así que podría haber uno más, como he tenido la posibilidad de conocer la opinión de expertos.

jueves, 6 de enero de 2011

Juicio al franquismo.NOTICIA DIARIO PÚBLICO

http://www.publico.es/especiales/memoriapublica/354487/nueva-peticion-a-la-audiencia-para-investigar-el-franquismo

La Convención Internacional de la ONU para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, en vigor desde el pasado 23 de diciembre y ratificada por España, ha puesto sobre la mesa una nueva posibilidad para que las víctimas del franquismo reclamen, por la vía del derecho, la investigación de estos crímenes.
En mi opinión queda mucho por conocer porque creo que está todo muy tapado aunque ya hay bastantes cosas investigadas. Ahora sería ajustado a derecho devolver el patrimonio expoliado, encarcelar a los que queden vivos, y retirar todos los privilegios y prevendas a quienes los consiguieron con la violencia golpista y dictatorial.
Vamos a ver... si realmente las distintas disposiciones de la ONU (hayan sido ratificadas o no) sirvieran para algo hace mucho tiempo que España hubiese tenido su Nuremberg. Aunque comprendo que las circunstancias no son las mismas.

A pesar de que muchas voces nacionales e internacionales se están alzando para esclarecer los hechos de desapariciones forzosas si estas investigaciones no se llevan a cabo... ¿no será que hay demasiadas implicaciones molestas hacia otros paises que por acción u omisión no potencian las investigaciones?

Lo que es inapelable es la aplicación de "atado y bien atado" ya que la justicia española aún profesa ideología política y si la justicia es política, cualquier actuación es cualquier cosa menos justa.
Si pensaban que sentenciando y juzgando a Garzón (lo están haciendo en ese orden) iban a amedrentar a una inmensa mayoría ciudadana que demanda JUSTICIA, estaban muy equivocados. Nuestra pseudodemocracia tiene por cimientos las fosas rebosantes de cadáveres de los que otrora lucharon por la libertad... somos la vergüenza de Occidente... Mientras tanto, los homicidas campan a sus anchas. Y ya uno se harta. La hora ha llegado.

España necesita  un juicio contra el Franquismo. Lo antes posible, y España irá mejor. Mi apoyo a los atropellados por el Golpe y la Dictadura. Hace falta un juez capaz de llevarlo a cabo.Es necesario para los pies al nuevo fascismo que existe y es necesario cerrar heridas abiertas a tantas personas mediante reparaciones, juicios , etc. Como dice Ismael Serrano antes eran grises, ahora son azules.
Salud!!!!!!!

jueves, 30 de diciembre de 2010

LA NUEVA LEY ANTITABACO. NOTICIA DE EUROPA PRESS

http://www.europapress.es/opinion/josecavero/jose-cavero-dia-entra-vigor-nueva-ley-antitabaco-20101223120028.html
Tras leer esta noticia aprovecho para comentar:
Es indudable que esta ley viene a marginar más y más a los ya de por si marginados fumadores españoles, aunque es algo que está justificado para prevenir la salud de los ciudadanos que quieren oxígeno y están en su perfecto derecho.
Como gran fumador que he sido durante 13 años, estoy planteándome seriamente dejar el humo, impulsado por las subidas en el precio de los cigarrillos y las restricciones para fumar en distintos lugares.
Es un sector destinado a desaparecer, el de los estancos, etc. Me parece una manera de ganarse la vida(el regentar un estanco) que tiene algunos matices éticos no desdeñables. Siendo sincero estoy empezando a ver con malos ojos a los estanqueros y mi visión creo que me va a ayudar a no comprar.
Los beneficios de dejar de fumar son de todos conocidos y no me explayaré en ellos.
Me centraré en otras cuestiones como la guerra que enfrenta a los fumadores con la industria del tabaco, que no sólo es una batalla que se libra en los tribunales estadounidenses. En España, un juzgado de Barcelona ha admitido a trámite la demanda que 650 afectados de cáncer de laringe presentaron en enero de 2001 contra la industria tabaquera española y norteamericana, por la que reclaman una indemnización de 500 millones de pesetas.
Por último apuntaré la estrategia de la industria tabaquera:
Las tres grandes tabaqueras mundiales, Philip Morris y RJ Reynolds y la British American Tobacco (BAT), venden ya más cigarrillos en el extranjero que en sus propios países de origen y son propietarias de factorías en más de 50 países. Con su agresiva estrategia propagandística, allí donde se instalan revolucionan en poco tiempo el mercado y cambian totalmente las tradiciones locales con el único objetivo de aumentar el número de fumadores.
La estrategia propagandística más común es la de financiar acontecimientos deportivos, conciertos musicales y artistas populares. Los jóvenes siguen siendo su objetivo principal, ya que es la mejor forma de asegurarse la sustitución de los fumadores que cada día dejan de comprar tabaco, bien porque mueren prematuramente o porque consiguen dejar su hábito.
Las compañías tabaqueras compran también abiertamente a políticos e invierten en las campañas electorales de todo el que se deje comprar por dinero. Buscan a científicos con pocos escrúpulos para que defiendan sus dudosas investigaciones y confundan al público sobre los reales efectos del tabaco.

Mientras aquí en España podemos decir: Zapatero se preocupa por nuestra salud, aunque no me gustan ni los políticos ni las prohibiciones.
Feliz 2011 y feliz año chino del conejo.