martes, 11 de enero de 2011

Teoría del desarrollo cpaitalista. 3ª PARTE SWEEZY:

A continuiación expongo la tercera parte del libro de Sweezy resumida, lo heoms repartido enter los cuatro miembros del grupo y a mi me ha tocado esta. El resto de partes están en cada uno de los blogs de mis compañeras de grupo: Tamara, Paula Crespo y Maria Cristina.

TERCERA PARTE: CRISIS Y DEPRESIONES.

VIII. LA NATURALEZA DE LAS CRISIS CAPITALISTAS.

Marx nunca perdió de vista el problema de las crisis, más aún, del principio al fin de los tres volúmenes del El Capital y de los tres de la Historia crítica de la teoría de la plusvalía, el problema de las crisis reaparece sin cesar. En ninguno de los escritos no hay nada que se aproxime a aun examen completo.
Las crisis son fenómenos extraordinariamente complicados. En palabras de Marx” La crisis real puede explicarse sólo por el movimiento real de la producción capitalista, de la competencia y del crédito”. Por competencia y crédito entendía toda estructura de organización de los mercados y el mecanismo financiero que hace la economía real mucho más complicada que los sistemas tipo que fueron analizados en el Capital.
La crisis como fenómeno concreto no podía ser plenamente analizada en los niveles de abstracción a que El Capital se reduce. Así pues, las crisis tuvieron que quedarse inconclusas para Marx.
Por otra parte ampliaron el análisis de Marx en varios sentidos, no es posible tratar de las crisis dentro del marco general de la economía política de Marx, sin tomar en consideración los escritos marxistas posteriores sobre el asunto.

1. La producción simple de mercancías y la crisis.

En la historia de la civilización la introducción del dinero represento un  gran paso adelante. El productor no esta ya obligado a buscar a alguien que tenga lo que él necesita y que al mismo tiempo, necesite lo que el tiene. El uso de la moneda le permite vender su producto cuando esta terminado y comprar a su satisfacción lo que le hace falta.
Pero lo que tal vez no sea generalmente admitido es el hecho de que la organización de la producción por medio del cambio privado, lleva consigo la posibilidad de una crisis de índole tal que seria inconcebible en una economía mas simple.
En esta forma una  interrupción en el proceso de la circulación que esta condicionado por la separación de la compra y la venta, puede extenderse  desde su punto de origen hasta afectar a toda la economía. Aparece entonces la crisis en la que coinciden existencias de mercancías invendibles y necesidades insatisfechas. Cada productor ha producido más de lo que puede vender: la crisis de sobreproducción. Seguramente que un desastre puede interrumpir la circulación en las condiciones de la producción simple de mercancías, pero la crisis económica resultante seria probablemente una crisis de déficit agudo más bien que de excedentes invendibles.
Parece segura la conclusión de que las crisis son improbables bajo la producción simple de mercancías.

2. La ley de Say.

Sostiene que a una venta sigue invariablemente una compra por igual cantidad, en otras palabras que no puede interrumpirse la circulación M-D-M y por tanto no puede haber crisis ni sobreproducción. Hemos visto ya que bajo la producción simple de mercancías tal interrupción parece improbable, la ley de Say transforma esto en el dogma de la imposibilidad.

Aceptando la ley de Say, los economistas clásicos cerraron el camino a una teoría de las crisis como resultado sus contribuciones  fueron de escaso valor.
Nadie advirtió esto más claramente que Marx y dedico mucha atención a una critica detallada de la ley de Say. Marx critica a Say y a Ricardo no esta uno obligado a comprar solo porque ha vendido. La venta y la compra están separadas en el tiempo y en el espacio. El dinero es el medio por el cual el cambio se divide en dos transacciones separadas y distintas, la venta y la compra. Si uno vende y deja de comprar el resultado es la crisis  y la sobreproducción.

3. EL capitalismo y las crisis.

La producción simple de mercancías (M-D-M) es producción para el consumo, y esto lo que explica la improbabilidad de las crisis y de la sobreproducción en las condiciones de la producción simple de mercancías.
Aunque el avaro pueda compartir la pasión del capitalista por la riqueza en abstracto, la satisface retirando dinero de la circulación, en tanto que el capitalista devuelve constantemente su dinero a la circulación y en esa forma cambia el carácter del proceso mismote la circulación. Esto es lo que quiere decir cuando se dice que el capitalismo es producción para obtener ganancia y esto lo que explica es porque el capitalismo es peculiarmente susceptible a las crisis y a la sobreproducción. El obrero comienza con una mercancía, la fuerza de trabajo, que en el mejor de los casos tiene para el un valor de uso muy limitad, convierte su fuerza de trabajo en dinero y finalmente emplea el dinero en adquirir artículos necesarios y en procurarse comodidades. En lo que concierne a la posibilidad formal de la crisis no hay diferencia entre la producción simple de mercancías y el capitalismo. Cualquier interrupción en el proceso de la circulación, cualquier retención del poder de compra respecto del mercado, puede iniciarse con una contracción en el proceso de la circulación, que dará origen al fenómeno de la producción misma. Tan pronto descienda la tasa de ganancia por debajo del nivel ordinario, comenzara una reducción de las operaciones de los capitalistas, si quiere continuar siendo un capitalista más temprano o mas tarde tendrá que reinvertir su capital. Pero esto no significa que deba reinvertir su capital inmediatamente., pueden posponer la inversión hasta que las condiciones sean favorables otra vez. Entre tanto el aplazamiento de la reinversión había interrumpido el proceso de la circulación y provocado la crisis y la sobreproducción.
La forma específica de la crisis capitalista es una interrupción del proceso de la circulación provocada por un descenso en la tasa de la ganancia más allá de su nivel ordinario. La moderna teoría del ciclo económico ha llegado a una conclusión que aunque aparentemente inconexa es no obstante, en esencia, muy similar a la posición marxista. Los teóricos modernos comienzan en un nivel de abstracción mas bajo que Marx, para ellos la clase capitalista se divide en dos secciones, la de los empresarios que organizan y dirigen los procesos de la producción y la de los poseedores de capital en dinero, que suministran bajo la forma de prestamos a intereses los fondos que los empresarios necesitan para sus operaciones. Tan pronto la tasa de ganancia cae por debajo del tipo de interés, en cambio el empresario no tiene ya motivo para invertir, la circulación se interrumpe y sobreviene la crisis.

4. Los dos tipos de crisis.
El examen de las causas de la crisis debe hacerse sobre las fuerzas que operan sobre la tasa de ganancia. Es importante advertir la diferencia entre las crisis relacionadas con la tendencia descendente de la tasa de ganancia y las crisis de realización. En un caso tenemos que ver con movimientos en la tasa de la plusvalía y en la composición del capital, quedando intacto el sistema de valoren el otro tenemos que ver con fuerzas todavía no especificadas que tienden a crear un déficit general en la demanda efectiva de mercancías en el sentido de que es incapaz de comprarlas todas con una tasa de ganancia satisfactoria.

IX. LAS CRISIS RELACIONADAS CON LA TENDENCIA DESCENDIENTE DE LA TASA DE LA GANANCIA.

Si la población excedente es una precondición necesaria para tal estallido súbito de la acumulación, también es verdad que esta última tiende a agotar el ejército de reserva y conduce a una situación en que la fuerza de trabajo disponible es más o menos totalmente utilizada. Los capitalistas se ven obligados a competir entre ellos en la demanda de trabajadores adicionales, los salarios se elevan y la plusvalía se reduce. El trabajo no pagado (plusvalía) disminuye en proporción. Pero tan pronto como esta disminución toca el punto en que el trabajo excedente que nutre al capital no es suministrado ya en la cantidad normal, comienza una reacción: se capitaliza una parte más pequeña del ingreso, la acumulación se retrasa y el movimiento de alza en los salarios se detiene. Esto es la crisis.
Un ritmo acelerado de acumulación da lugar a una reacción bajo la forma de crisis; la crisis se convierten depresión; la depresión, engrosando el ejército de reserva y depreciando los valores del capital, restablece a lucratividad de la producción y por este medio pone la base para que se reanude la acumulación.

X. CRISIS DE REALIZACIÓN.

Si el descenso en la lucratividad que es la causa inmediata del estallido de una crisis, es el resultado de la incapacidad de los capitalistas para realizar el valor íntegro de las mercancías que producen, hablamos de una crisis de realización.

1. Crisis que provienen de la desproporcionalidad.
Si las condiciones (métodos de producción, necesidades de los consumidores, productividad del trabajo, etc.) no cambiaran nunca, las proporciones correctas se descubrirían eventualmente probando y errando, y de allí en adelante todos los precios de venta corresponderían a los valores. En la práctica, sin embargo, las condiciones cambian constantemente, de tal modo que la conformidad de los precios de venta con los valores no es en el mejor de los casos sino aproximada y temporal. Tugan intentó refutar la explicación marxista de que las crisis resultan de subconcumo de las masas., mediante una minuciosa demostración de que no podía haber sobreproducción o déficit de la demanda independientemente de lo que suceda con el consumo, en tanto la producción sea correctamente proporcionada a las diversas ramas de la industria.

2. Las crisis que provienen del subconcumo.
 Para Tugan: “Si la producción social estuviera organizada de acuerdo con un plan , si los directores de la producción tuvieran un conocimiento cabal de la demanda y el poder de encauzar el trabajo y el capital de una rama de la producción a otra , entonces, por muy bajo que fuera el consumo social, la oferta de mercancías no podría nunca aventajar a la demanda”.
Los autores marxistas recibieron la teoría de Tugan en forma unánime y enfáticamente desfavorable. No podemos decir que todos ellos vieran en un déficit del consumo una causa inevitable o al menos muy importante de las crisis, pero ninguno podía digerir la idea de que la producción pudiese aumentar de manera indefinida independientemente del nivel o la tendencia del consumo. Tal vez sea provechoso repasar  muy brevemente algunas de las reacciones que la teoría de Tugan provocó.
Así para Schmidt “los propósitos de la producción, por los cuales la producción tiene lugar, son propósitos que en último análisis y en una forma u otra provienen de la demanda de artículos de consumo, propósitos que solo son comprensibles cuando se les considera en relación con la demanda del consumo y constantemente referidos de nuevo a ella. La demanda definitiva o del consumo es la fuerza animadora que en todo el conjunto de la economía mantiene en marcha el enorme aparato de la producción”.
Por otro lado Boudin afirmaba que “Los medios de producción… no son mas que medios para la producción de artículos consumibles”.
Volviendo a Marx, decir que expresa la creencia de que una interrupción de la producción puede ser el resultado de la incapacidad de los capitalistas para vender las mercancías en sus valores: La dificultad se atribuye a un volumen restringido de la demanda del consumo- restringido por los salarios bajos más que por la tendencia a cumular de los capitalistas, y afirma que se producen más medios de producción de los que pueden ser utilizados. La tarea real de una teoría del subconcumo consiste en demostrar que el capitalismo tiene una tendencia innata a ampliar la capacidad de producción de artículos de consumo más rápidamente que la demanda de artículos de consumo. Si se puede verificar la tendencia al subconsumo, ella podrá servir para explicar tanto las crisis como los períodos de estancamiento.

XI. LA CONTROVERSIA SOBRE EL DERRUMBE.

1.Introducción.
Al llegar a cierto punto, las relaciones capitalistas de producción cesarán de fomentar el desarrollo de las fuerzas productivas y se convertirán en otras tantas trabas para su expansión ulterior. Esto señalará el principio de un período revolucionario durnate el cual la clase obrera oprimida y disciplinada a la vez por su posición especial en la sociedad, derrocará las relaciones de producción existentes y establecerá en su lugar relaciones de producción superiores socialistas.

2. Eduard Bernstein.

Bernstein quería separa el socialismo y el marxismo. Quería sentar la idea del socialismo como una meta de la humanidad civilizada, libre de escoger su futuro para adaptarse a normas éticas y morales más altas. Sostenía que los hombres logran lo que merecen. De ahí que sustituyera la lucha y la preparación revolucionaria por la persuasión y la educación como medios para llegar al socialismo. Consideraba que la eliminación pacífica y gradual de los males del capitalismo es posible.

3. El contrataque ortodoxo.

Los marxistas divergieron de Berstein, como Kaustky que consideraba que la fuerza creciente y la madurez del proletariado serían el factor decisivo para dar el paso del capitalismo al socialismo.


4. Tugan- Baranowsky.

Tugan pensaba que el derrumbe del capitalismo no era en ningún sentido una necesidad económica” La humanidad no alcanzará nunca el socialismo como un presente de fuerzas económicas ciegas, elementales, sino que debe, consciente de su meta, trabajar por el orden nuevo- luchar por él.

5. Conrad Schmidt.

Dando por supuesto que Marx y los marxistas tenían una teoría del derrumbe, Schmidt intentó demostrar que su médula esencial era el subconsumo: “ Es desde este punto de vista como la teoría de que el capitalismo va rápidamente hacia una catástrofe económica general, puede ser desarrollada más sencilla y claramente” El análisis de Schmidt tiene una debilidad, pues considera que la tasa descendente de la ganancia y el creciente ejército industrial de reserva como derivados del subconsumo y no como tendencias paralelas del desarrollo capitalista.

6. La posición de Kaustky en 1902.
En 1902 Kausky publicó su contribución más extensa a la teoría de la crisis en la forma de una reseña. Determinadas consideraciones lo condujeron a creer que el capitalismo marcha hacia un “período de depresión crónica”, las dificultades económicas crecientes empujan al pueblo a buscar una salida, y en lo que concierne a la gran mayoría, la única esperanza de salvación está en una dirección socialista. Las luchas de clase domésticas y los conflictos internacionales se hacen cada vez más severos, ya que, a medida que se acerca el estado de depresión crónica, cada nación se esfuerza por ampliar su participación en el comercio mundial a expensas de las otras, y el resultado es una agudización continua de los antagonismos entre los grandes estados industriales.

7. Louis B. Boudin.

Pude decirse que el análisis de Boudin sólo se distingue del de Kaustky en el carácter más acusadamente primitivo del subconsumismo que sustenta.

8. Rosa Luxemburgo.

En el centro del problema de la acumulación de capital, según rosa Luxemburgo, está la realización de la plusvalía: ¿Dónde se encuentra la demanda de la plusvalía acumulada?, ciertamente, la plusvalía que los capitalistas desean acumular, no pueden realizarla vendiéndola a los trabajadores, ya que éstos agotan sus salarios en la realización del capital variable. No pueden comprársela ellos mismos para su consumo, pues en tal caso habríamos vuelto a la reproducción simple. Posteriormente argumenta que la parte de plusvalía que ha de acumularse sólo puede ser realizada vendiéndola a consumidores no capitalistas, es decir, a consumidores que están totalmente fuera del sistema capitalista. Con el tiempo, todas las capas de población serán absorbidas y cuando esto ocurra la imposibilidad teórica de un capitalismo cerrado se manifestará en la práctica; el sistema se derrumbará espontáneamente.

9. Actitudes de posguerra.
Creían evidentemente en el fin del capitalismo, pero lo esperaban coo resultado de guerras que no eran tanto el fruto de una tendencia al derrumbe económico, como el de la persecución cada vez más intensa de ganancias monopolistas por los grandes trust de los países capitalista rivales.

10. Henryk Grossman.
 La teoría de Grossman muestra en su forma aguda los peligros del pensamiento mecanicista en ciencia social. Los esquemas de la reproducción, incluyendo los de Bauer, son útiles como método para hacer comprensible el carácter de cierto conjunto de relaciones. Pero tomar un esquema cualquiera, necesariamente arbitrario, y suponer que representa con exactitud los rasgos esenciales del proceso real de la acumulación de capital, es provocar el desastre teórico. En la base del razonamiento de Grossman está un esquema de reproducción ideado por Otto Bauer.



XII. ¿DEPRESIÓN CRÓNICA?.

1. Introducción.

Ni los teóricos del derrumbe ni sus críticos parecen haber tenido una concepción clara e inequívoca del significado del “derrumbe” capitalista. Históricamente, el fin de un orden social sobreviene en una de dos formas: o se desintegra durante un largo período de tiempo, o es más o menos rápidamente sustituido por un nuevo orden social. ¡Tienden las fuerzas que producen las crisis a ser cada vez más rigurosas en el curso del desarrollo capitalista, de tal modo que con el tiempo la depresión tienda a ser la regla más bien que la excepción?.
En palabras de R. Luxemburgo las luchas de clase y las guerras internacionales tienen que conducir a la revolución “mucho antes de que se llegue a las últimas consecuencias del desarrollo económico. Aceptado esto, es difícil eludir la conclusión de que es la dirección del desarrollo y no “ las últimas consecuencias “ lo que importa en primer lugar; el problema del derrumbe aparece como una cuestión esencialmente extrínseca.

2. Las condiciones de la expansión capitalista.

El capitalismo se ha desarrollado prodigiosamente sin más obstáculos a la tendencia ascendente que las crisis periódicas y ocasionales caídas en el estancamiento. Debemos modificar el procedimiento y concentrar nuestra atención en las fuerzas contrarrestantes.
Las fuerzas contrarrestantes pueden ser agrupadas en dos categorías principales: las que tienen el efecto de elevar la tasa de aumento del consumo con relación a la tasa de aumento de los medios de producción, y las que privan al aumento desproporcionado en los medios de producción de sus consecuencias económicamente perjudiciales.

3. Fuerzas contrarrestantes de la tendencia al subconsumo.

  1. nuevas industrias: Durante un proceso de industrialización todas las que llamamos comúnmente industrias “básicas” aparecen como nuevas industrias, y su establecimiento absorbe capital recién acumulado sin un aumento correspondiente en la producción total de artículos de consumo.
  2. Inversión defectuosa: Absorbe una parte de la acumulación del capitalista, sin aumento en la producción total de artículos de consumo, y contrarresta así la tendencia al subconsumo.
  3. Crecimiento de la población: El crecimiento de la población, tomado en su sentido amplio, ha sido un factor muy importante para contrarrestar la tendencia al subconsumo que obra siempre en el sentido de retardar y detener la expansión de la producción capitalista.
  4. Consumo improductivo: Denomina así Marx a las personas que han sido tipificadas, de un lado, por los sirvientes domésticos, y del otro por la aristocracia terrateniente y la iglesia. Dice que cada una de ellas recibe y consume parte de la plusvalía que hasta aquí hemos supuesto agotada por el consumo y la acumulación de los capitalistas. Como no juegan un papel directo pueden ser denominadas consumidores improductivos. Su aumento opera como un freno de la tendencia al subconsumo.
  5. Gastos del estado: Los economistas clásicos , y mas tarde Marx, consideran los gastos del estado como una categoría de consumo improductivo. Los desembolsos de capital del estado incluyen todos los desembolsos en trabajo y materiales que son hechos con fines de producción de mercancías o servicios para la venta. Los pagos de transferencia han venido evolucionando en la dirección de contrarrestar la tendencia al subconsumo.

4. ¿Debe salir triunfante el subconsumo? 
La resistencia al subconsumo disminuye en los principales centros del capitalismo mundial. Parece justificada la teoría de Kaustky.

No hay comentarios:

Publicar un comentario